Vistas de página en total

martes, 30 de marzo de 2010

Olivo . Extraccion

Olivo - 1ª  Parte - Extraccion


En uno de los paseos que me doy cerca de casa, descubri un par de olivos, que sin ser muy viejos, al menos eran muy interesantes, solo tenian una pega,  muy grandes para mi gusto.

Se encontraba en un solar abandonado en el que pronto construirian un chalet.

Se lo mostre al amigo/alumno Juan, que les gusta los "grandes", logicamente le gusto mucho y un sabado se presento en casa con todo lo necesario, palin, motosierra...., y ganas, muchas ganas de currar.

Este es mas o menos el aspecto una vez que quitamos las hierbas del alrrededor,  del elegido para cambiar de vida, para empezar a cavar.

Cortamos todos los chupones a una altura que nos permitiera trabajar.



Aspecto de la corteza, y donde se puede apreciar que habia parte del tronco muerto de tiempo, esto hacia un poco mas interesante el ejemplar.

Empezamos por cortarlo en altura, siempre una cuarta mas de lo que luego se queda.



Pues venga, a darle al azadon, turnandonos tanto para hacer algunas fotos, como para sacar tierra.



Aqui se aprecia bien la trinchera que fuimos haciendo poco a poco


Lo bueno, que tenia raices pequeñas muy cerca de la superficie, eso nos venia muy bien para todo.



Como comprobaran hicimos un cepello, para proteger las raices finas, y en esta foto ya me ven tirado por los suelos, buscando la raiz principal para cortarla.......


Pues ya esta cortada la raiz principal, ahora toca sacar del agujero el enorme cepellon con toda su tierra, aunque mucha de ella, la fuismo dejando en el mismo sitio, palilleando poco a poco, a fin de aliviar la carga.


Asi salio, a pie de agujero.



Una vez en casa, lo primero que hicimo fue cortar de alto y cortar la cepa para dejarla plana


Como el trozo de madera muerta es evidente, decidimos insitu, darle unos cortes con la motosierra, a fin de que en su momento fuera mucho mas facil trabajar la madera muerta.


Este es el aspecto de los cortes, que en principio parece sin sentido, pero que estaban muy estudiados, al menos eso digo yo.


Para moverlo de un sitio a otro, utilizamos el carrilo de manos. En este caso para darle una ducha fresquita, a fin de quitarle el resto de tierra y el serrin.



Eliminamos algunos chupones que claramente no nos ivan a servir



Saneamos las raices, cortando las mas gordas en corto y las finas para dejar corte limpio. Asi quedo, dispuesto a subirse al coche para trasladarlo a "su casa", al menos a la nueva.


En proximo capitulo veremos el sembrado primero.......

martes, 23 de marzo de 2010

Recoleccion de invierno 2009/2010

Recordar que nuestra recolecciones, se llevan a cabo, con todo el respeto posible a la naturaleza y al arbol en si, con los permisos necesarios y estudiando detenidamente las posibilidades de formacion y extraccion.

No hemos puesto las fotos, hasta tener garantizado que el arbol se ha repuesto y esta brotando, esto suele ocurrir con nuestro metodo sobre los 30 dias despues de llevar a cabo la recoleccion.

Los espinos tienen su fecha,  a primero de Diciembre......., si coincide con la luna mejor que mejor....

En esta ocasion como en otras me acompaña algun amigo/seguidor,  en primer lugar veremos los dos que el se quedo.....


No es muy grande, pero nos gusto su forma, a pesar de todo su corteza es muy interesante, y como pueden ver tambien su ramificacion, aunque nosotros solo hemos dejado unos testigos.....


La foto esta realizada un poco despues de los 30 dias de su extraccion, como pueden ver ya esta brotado y actualmente esta mucho mas


Este nos costo su trabajo sacarlo, y nos sorprendio con lo que estaba bajo tierra, en la primera mirada nos desfraudo un poco, pero ahora entendemos que tiene muchas posibilidades..




Tiene movimiento, tiene grosor, tiene textura de corteza, solo le falta montar las masas de verde en su sitio...., y eso por el camino que va, sera muy pronto.....




Este es el que yo me he quedado, no preguntadme porque, en realidad era un tronco muy gordo pero muy "feo", nos fijamos mas,  antes de  empezar y me gusto el tronco "secundario", su proyeccion y su movimiento



Este podria ser su lado derecho, donde se aprecia el grosor del tronco que en su dia fue el principal



Vista casi trasera


Detalle del tronco en su base, el tocon se trabajara como madera muerta.........

Estas fotos fueron sacada hace unos dias, es decir tres meses mas tarde de haber sido extraido, ha brotado muy bien, y se le esta dejando que crezca como quiera.....

No para de sacar chupones, y brotes por el tronco.  Pero lo que si hemos aprendido en esta ocasion es que tenemos que mejorar el sustrato, nosotros utilizamos tierra  negra de jardin con arlita....... , pues  hay que mejorar el sustrato, eso esta claro.

Necesita un pequeño retoque en algunas ramas, pero ahora que crezca como quiera y lo que quiera, eso ya le tocara en Diciembre de 2010......

viernes, 5 de marzo de 2010

Las flores de mi jardin....

Las flores de mi jardin a final de Febrero de 2010


Con la cantidad de agua que ha caido, con la que cae y la que parece que va a caer......., algunos pensabamos que a los arboles y las plantas tendriamos que hacerles el boca a boca.

Muchos sitios inundados, encharcados; la tierra no tiene tiempo para asimilar mas agua....., pero todo tiene su parte buena y su parte mala.

Este año, las plantas se desarrollaran mucho mas, mas flores, mas polen y mas frutos......

Ya nos queda menos para la primavera, aunque ya por estos lares tenemos 16 y 18 grados de temperatura.., poco a poco se habre camino la vida.....




Los musgos son los que mejor se lo han pasado, estan pletoricos, verdes, mullidos......



Lo mismo le pasa  a las plantas silvestres, que viven en las grietas de las rocas en la montaña, aunque aqui esten un poco domesticadas,



Ya les llegara el verano la peor epoca para ellas......




Mi endrino esta que se cae de flores, solo hay flores y mas flores, este ha hechado flores en octubre..... y pense que no responderia bien , pero esta pletorico de flores.




La lantana (banderita española), tambien ha empezado a florecer de forma explosiva





Las calas, con tanta agua, estan en su ambiente, hojas muy verdes, y muchas flores, a pesar de estar en maceta.




Las pocas flores del amendro que quedan, las fuertes lluvias, ha tirado muchas, pero tambien muchas han sido fecundadas y se preparan para ser dulces almendras en septiembre...





La bignonia, tambien seh a puesto a florecer para placer de los pajaros, que se aprovechan de los incestos que vienen a su polen....





Habra que pasar ya la cortadora para el gramon que se esta llenando de "vinagretas", con sus flores amarillas





Mis margaritas moradas empiezan a florecer y las mariposas a libar su polen





Las blancas con botones azules tambien han empezado





Y la lavanda.....





Y los lirios silvestres . . . .




Y los Jacintos.......


Algunos arboles aun se resisten a brotar, pero muchos ya se han puesto , como por ejemplo los acebuches, los olivos, las piracantas, los robles, etc. etc.

Ya  mismo estamos en verano..........

jueves, 18 de febrero de 2010

Pino piñonero desde adornito de navidad....

Pino piñonero - Adorno de navidad

Empezare por decir que el pino es propiedad de un Amigo/alumno, y lo pongo aqui para demistificar un poco los precios astronomicos que se piden en muchos casos, o el arranque indiscriminado en el campo.

Segun me cuenta Manolo, que asi se llama el amigo, este pino lo compro como adornito de navidad, si si, esos que venden en los grandes almacenes con un esprai blaco por encima a modo de nieve. Si esos, esos.

Realmente no se acuerda de cuanto tiempo hace de eso, pero calcula que al menos hace 23-24 años.

Sus conocimiento de bonsai, no existian, se limito a regarlo y cortale algunas ramas a su criterio estetico, sin mas.

Esto hasta que nos conocemos,  hace como un poco mas de dos años, ahora empieza el verdadero camino de este pino como bonsai.

Lo primero que le aconseje es que lo trasplantara, y ya lo hiciera a un tiesto de bonsai que casi elegi yo......

Este es su aspecto una vez recuperado del trasplante, he decir que lo hizo el solito, con los conocimiento adquiridos y algun consejo recibido.




Este año, despues de insitirle mucho mucho, le ha metido mano a quitarle alguna rama que sobraba y a alambrarlo.  Tambien lo ha hecho el solito, como he explicado anteriormente.




Esta es sun parte trasera, indudablemente, mucho diran que le sobran un monton de ramas que hay que alambrarlo mejor, etc. etc.

Estoy de acuerdo con ello, pero ponerse tambien en la piel del dueño que lo ha cuidado durante 24 años seguidos y lo ha visto desde que no media mas de 12 cms.

El miedo a perderlo, el miedo a que rama cortada, rama perdida......., eso pesa mucho para un arbol como este, en este caso........





Este es us frente, y estamos de acuerdo en que solo ha hecho empezar su camino en el bonsai, a medida que gana confianza en si mismo y el arbol responda, se le ira formando, sin prisas pero sin pausas.




Esta es una vista desde arriba, la distribucion desde esta vista es correcta, pero hay que acercar mas el verde al tronco y hacer grupos  de ramas.

Pero insisto una vez mas, analicen: practicamente desde semillas, rociado con apenas un año con un espray imitando nieve, mantenido en mal sustrato y en una maceta, con agua del grifo, durante 23 o 24 años.........

No hace falta comprar grandes ejemplares, no hace falta ir al campo y sacar lo primero que veamos, no hace falta dinero, hace falta paciencia, mucha paciencia y claro TIEMPO. 

El tiempo es lo que no tenemos ultimamente, y bueno el que esto escribe menos aun, ya con  mi edad, tendria muy dificil hacer un proyecto con vista a  20 años..........

En cuanto al arbol en si, su dueño esta muy contento con el, puede contar su historia, marcada en el tronco por señales de podas de ramas, estara mas feo o no estara para ir a un concurso, pero eso no es lo que el pretende.  Solo que tiene  un "hijo" de 23 años, que ha cuidado durante un periodo grande de su vida........

Ahora solo le queda mejorar...........

miércoles, 10 de febrero de 2010

Espino albar - Majuelo - 1


Crataegus Oxyacantha L.  - Espino blanco,  Majuelo, Espino albar.


Su nombre cientifico procede del griego, esta formado por las palabras Kratos ( duro, que tiene la madera dura), Oxus (puntiagudo) y Akantha (espinas).

Pertenece a la familia de las Rosaceas, muy extendido en Europa. norte de Africa, oeste de Asia, y se utiliza mucho para hacer setos, o corrales para guardar el ganado.

Es  un caduco, que puede alcanzar mas de 8 metros de altura, tallos de corteza gris estriada. Hojas lobuladas, con lobulos mas cortos que en la especie similara  Crataegus monogyna.  Flores con cinco petalos de color blanco. Frutos en baya de color rojizo fuerte. Florece de abril a Mayo.

Tiene propiedades medicinales, siendo muy bueno para la salud del corazon: Infarto de miocardio, Taquicardias, Insuficiencia cardiaca, Arteriosclerosis, Regulador de la tension alterial.

Tambien posee propiedades sedantes del simpático, es decir es una planta beneficiosa para el sistema nervioso simpatico.

Se puede utilizar contra las tos y las afecciones del aparato respiratorio, se ha utilizado contra el escorbuto y la diarrea.

Eso si lo que somos alergicos a las rosaseas, no podemos tomar sus frutos, ni las mujeres embarazadas o lactantes.

Como pueden apreciar es la imagen de cabecera de este blog, y siempre ha sido una planta que me ha atraido mucho.

Tras imnumerables intentos de sacar alguno del campo y no sacarlos adelante, hace poco por medio de otro cultivador de bonsais, pude por fin sacar con garantias para que pudieran sobrevivir.

Este ejemplar que voy a numerar con el 1, fue extraido junto a dos mas, en el puente de la Inmaculada de hace 3 años (2006).

El aspecto recien trasplantado es este:




En ese momento, solo me interesaba que brotara y lo sembre en una tierra muy suelta, amarrandolo bien para que el viento no hiciera de las suyas.



Poco duro el doble tronco, despues de un año mirandolo , decidi cortar el mas recto, que estaba casi incrustado en el otro, o  al reves.

Me decidi en dejar el mas corto, pero tambien era el mas gordo y con mas movimiento. La verdad es que broto muy bien y al año siguiente, solo le corte el troco recto y largo.




Deje que se fuera secando naturalmente, y solo recorte un poco las ramas para formar una ramificacion secundaria.



Este año, he aprendido, que prefiere un suelo suelto pero mas rico que el que le puse en su dia, es decir, brota antes y mejor con mas turba o tierra de jardin negra.

Aunque lo aguanta, no le gusta que le de el sol directo mucho tiempo, al menos en verano. Y le gusta el agua y el abono en su periodo de crecimiento y otoño.




En Diciembre de 2009, tres años despues de haber sido sacado del campo, se ha procedido a sacarlo del tiesto de entrenamiento, podar las ramas, ordenar las raices, trabajar el tocon de la rama cortada, y buscarle una maceta adecuada, en cuanto a color, forma y tamaño.

El sustrato esta compuesto por Akadama, Kiryo, Volcanica y Tierra negra de jardin.  Habra que podar un poco mas algunas ramas y eliminar otras.

Pero me gustaria que este año hechara flores y frutos, por eso no lo he hecho aun. Si no lo hacer, procedere a su poda correcta.......




De los otros dos "hermanos", uno murio despues de un año que broto bien, pero decidi hacerle un acodo para acortarlo....¿........?

El otro hermano se lo regale a un compañero/amigo/colaborador, esta vivo y supongo que el año que viene podremos ponerlo por aqui con el numero 2.

Para bonsai, es una especie muy agradecida, bonita, con flores, frutos, una corteza muy bonita y ramificaciones tortuosas y finas, poco exigente con el suelo y el agua, resistente a las plagas.

lunes, 1 de febrero de 2010

Especies en peligro en la zona

Quiesiera dedicar un pequeño capitulo, a dos especies autoctonas, en grave peligro de extincion,  son el Enebro de la Miera ( Juniperus oxicedrus L.) y la Sabina Mora ( Juniperus phoenicea L.)

La mayor concentracion la encontramos en los acantilados costeros de Chiclana, Conil y Barbate, en la provincia de Cadiz.

Las condiciones metereologicas son muy duras,  suelo muy drenante, pocas lluvias y fuertes vientos



Las fotos son de los acantilados entre Chiclana y Conil, se puede ver la erosion del acantilado provocado por el viento, la lluvia y el oleaje.

Esto ocasiona que muchos ejemplares, por la perdida de sustrato, se quedan con las raices al aire, y terminan muriendo.

Son ejemplares de muchos muchos años, dadas las dificultades de crecimiento que tienen.




En la zona tambien hay pinos  y lentiscos ademas de una gran variead de plantas adaptadas al medio salino .

Para que se hagan una idea de  la fuerza y continuidad del viento, vean este pino y adivinen de donde viene el viento......





Juniperus Oxycedrus

Se pueden encontrar ejemplares de cierto tamaño, sobre todo alejado del acantilado, sobre todo del Oxycedrus.

Su nombre  significa "cedro pinchoso o punzante", lo normal son arbustos entre 3 a 5 metros , Tienen muchas ramas y copa puntiaguda. La corteza se deprende en placas o tiras estrechas . Las hojas que son trivertciladas, se disponen casi en agulo recto con la ramilla. Florece al principio de primavera y al segundo año madura el fruto, que es abayado, globoso y de color rojo.

Necesita gran luminosidad, se localiza por tanto en laderas secas y soleadas. Prefiere los suelos sueltos  y pedregosos. Es muy resistente al frio y las sequias.









Juniperus Phoenicea

Su nombre de Phoenicia, es muy probable que haga referencia a su color rojo en los frutos.

Pequeño arbusto perenne, puede alcanzar hasta 8 metros de altura, si se dan las condiciones. Copa muy densa parecida a la del cipres.  El tronco suele aparecer retorcido  o inclinado por efecto del viento y los años. Las hojas son minusculas y muy unidas a las ramitas.

Su floracion es a primero de Primavera incluso a final de Invierno y origina unos frutos carnosos y globosos, verdes al principio , que maduran al año siguiente y se vuelven rojos teja.





Se desarrolla en todo tipo de suelos y condiciones, arenales costeros, suelos volcanicos, fisuras de rocas. Es capaz de soportar climas muy secos, fuertes heladas y vientos intensos.

Existe una subespecie, que esta mas en peligro aun la Oophora.





Aunque estan protegisdas, hace muy poco se arrasaron miles de metros cuadrados a pie de costa, para hacer un gran complejo hotelero, que creo es el numero 14 de esta zona costera.




No existen que yo sepa, planes de plantacion y ni siquiera se intentan producir en viveros oficiales de forestacion.

Algunos ejemplares son extraordinarios como ejemplo de modelado de  nuestras sabinas y juniperos en bonsai.

Hay quien ha intentado sacar mas de uno, de forma "ilegar", aunque dado sus caracteristicas y situacion, es muy dificil conseguir un pan de raices que garantice minimamente su supervivencia.




Al ritmo que vamos, dentro de muy poco, no existira ningun ejemplar en dicha franja costera, y no queria dejar pasar la ocasion de que lo conocieran e intentar entre todos cuidarlos y conservarlos.

lunes, 25 de enero de 2010

Complementos del Bonsai - Kakemono

Kakemono

La definicion seria:  pintura que se desarrolla verticalmente, donde solo se ofrece un tema, distinado a ser expuesto colgado en la pared.

De origen chino, al igual que el Bonsai, es de las primeras formas de pintura japonesa.

Se suele pintar en tela o papel, montado sobre un brocado o tela especial. Los extremos estan provistos de rodillos de madera, que le dan cierta rigidez y le mantienen "abierto" cuando cuelga.  Se suele adornar con cintas en la parte superior y en algunos caso, como si fuera la sugeccion de la pintura.

Dicho esto, tenemos que decir que la palabra Kakemono, no es referida por tanto solo a las pinturas que se exponen junto al bonsai.

Kakemono seria eso "cualquier pintura, nonotema , dispuesta a ser expuesta", con lo que hoy en dia el Kakemono se utiliza mucho en publicidad.




Cuando en vez de vertical es en horizontal, su nombre es Makimono.

Sobre entendemos que hablamos del Kakemono que se destina a  acompañar al bonsai, que generalmente se exponen juntose en el Tokonoma, especie de "altar", diseñado para la visualizacion de objetos preciasos.

Normalmente el Tokoname esta situado en la estancia donde se toma el Té, y el Kakemono ayuda a  establecer un ambiente espiritual en la ceremonia del Té.

Muchas veces cuando no se expone bonsai, porque no lo hay en esa casa, solo aparece el Kakemono con arreglos florales Ikebana, y suelen ser caligrafias de frases Zen.





Se suelen cambiar segun la estancio del año o la ocasion.

Fue introducido en Japon en el periodo Heian, fundamentalmente para visualizar las imagenes budistas de veneracion religiosa, a partir del periodo Muromachi, los temas favoritos fueron paisajes, flores, aves......





En la parte de abajo, llevan un cilindros, llamados Jikugi, que es sobre lo que se enrolla la pintura, normalmente llevan tambien unos "topes" o "perillas" denominadas Jiku, sirven para agarrar a la vez que enrollamos la pintura.




En España, logicamente no hay tradicion de Tokoname, tenemos sitio para el perro, para el canario y para la foto de la abuela, pero no para  exponer nuestros bonsais, porque tampoco tenemos un sitio reservado para tomar el te o el cafe, con cierto rito.....




Ultimamente, si se ha introducido en algunas exposiciones de alto nivel el montar una especie de Tokonoma para exibir el bonsai.

Los pocos que nos llegan de Japon, son caros y si encima tenemos que tener como minimo cuatro, uno por cada estacion del año, mas otros tantos si el arbol es caduco o no, pues resulta que no solemos tener ninguno.

Como mucho algunos tenemos esos fabricados en serie, de poca calidad y que suelen regalar algunas firmas....

Aqui es donde yo introduciria una reflexion.

Esta claro que nuestra forma, estilo y trabajo en bonsai, no es exactamente el que se realiza en Japon tradicionalmente, digamos que hemos occidentalizado el bonsai, y mas en España, digamos hemos españolizado el bonsai.

Utilizamos arboles autoctonos, que los japoneses no habian utilizado nunca, hemos occidentalizado las macetas, etc.etc.

Bueno y porque no occidentalizamos o españolizamos el Kakemono?,  se trataria que en vez de representar en la pintura el Fuji Yama, pues apareciera el Veleta o el Teide,  en vez de los pajaritos japoneses, nuestros gijeros o canarios, en vez de la flor del ciruelo, la del almendro.......

Bueno pues yo me he puesto a ello y he realizado dos intentos........

Se admiten criticas.

Este representaria la Primavera.  En el mes de Abril se abren las flores de los naranjos y limmoneros, es la confirmacion de la Primavera......, y eso es lo que pone en la escritura





Este otro representa o el otoño o los atardeceres del verano donde aun con luz, la luna reina.

En este caso he querido reflejar el famoso Alcornoque del Parque Natural de Doñana, al que denominana la "pajarera", porque al caer la tarde ciento de pajaros, grullas, garzas, garcetas...... , lo utilizan para dormir.






Modesta aportacion a la españolizacion de todo lo que tenga que ver con el bonsai.......