Vistas de página en total

viernes, 1 de abril de 2011

Auto Tanuki


El trabajo del que vamos a  hablar se trata de lo que hemos denominado  Auto Tanuki en un Alcornoque.

La historia de como se saco se contó en http://jiasyamadori.blogspot.com/2010_06_01_archive.html







Lamentablemente no broto donde tenia que hacerlo, y o se tiraba a la basura, cosa que nos daba mucha pena o se inventaba algo.........

Hace poco mirándolo, se me ocurrió lo del tanuki, y bueno teníamos el tronco, teníamos el plantón, pues manos a la obra......


Así estaba el día 16 de Marzo de 2011




Otra vista...





En lo que me fije cuando se me ocurrió, fue en esta parte del tronco lleno de corcho, donde se apreciaba una digamos "grieta"



Se procedió a limpiarla y en algún punto a ampliarla,  con  una cuchilla, cortamos un poquito de corcho, nada mas




En las fotos se puede apreciar en la parte inferior izquierda, el brote que se utilizaría para el tanuki, hay otro brote en el lado izquierdo, pero esta peor situado respecto a la grieta.




Al brote se le corto todas las hojas y brotes,  al de la derecha que no nos interesaba para la formación, solo lo podamos en corto, con idea de que siga formando vía de sabia.....




Unos trocitos de goma y unas tirillas, algo de paciencia y ya esta....




Dos vistas mas del tocón y como se ha situado el brote....




Ahora solo nos preocupa que siga creciendo con muchas ganas, como parece que tiene....




Lo del frete y el perfil, lo dejaremos para mucho mas adelante, donde nos plantearemos incluso la postura...




Como apreciaran, era el momento adecuado, en cuanto a grosor del plantón , para adaptarlo a la hendidura sin muchas complicaciones

Cuando el corcho crezca en la base del tronco y a su vez la ramita-brote, también cree su propio corcho, se disimulara la salida del brote desde el tronco......



Pero eso es para dentro de unos cuantos años......., aunque podamos hacerle un seguimiento  dentro de unos años, el resultado no se podrá ver hasta dentro de unos 10 o 14 años.

El Bonsai , no dicen que es paciencia????

Pues tengamos un poco.........

martes, 8 de marzo de 2011

Endrino (continuación 1)

Tengo que confesar que de los dos, el de mas movimiento, sucumbió  después de mas de un año ya brotado, justamente quedo el mas "gordo" y el mas recto.

Como el tronco era demasiado cilíndrico, fui dándole vueltas a la cabeza para intentar conseguir un efecto óptico de conicidad, lógicamente creando madera muerta.

Por otro lado solo aparecían ramas por un cuarto del diámetro del tronco, así que había que hacer algo, una mañana de esas que no hay mucho que hacer me propuse hacer un diseño de la madera muerta, me arme de un rotulador y fui marcando una guía para quitar la corteza poco a poco.

Me acorte de unas palabras que me dijo Juan Liñare, respecto a la falta de forma de los endrinos, así que a darles mas vueltas a la cabeza.

Fui trazando linea, donde quería oquedades, y este fue el primer resultado.......





Me puse tímidamente a quitar corteza y aquello no tenia buena pinta.......





Me puse y me puse y no aparecía corteza verde por ningún sitio........ 





Bueno en algún sitio tenia que haber una corteza viva, porque ramas y hojas tiene............,  venga, con mucho cuidado me puse ya a quitar tiras enteras de corteza........,  quedo mas o menos así......




Un lado donde aparece la vena viva......que va haciendo una espiral sobre el tronco.......




En esta foto se aprecia el nacimiento de la vena viva...........,  el solo se había creado su madera muerta.......

No quise tocarlo mas, y lo deje en su sitio, temiendo que después de dos años, terminara secándose la vena que le quedaba y lo mantenía medio vivo.......

Pero el invierno que venia fue de los raros, y en diciembre esta echando flores, bueno una tregua.......

En la primavera no solo hecho mas flores, sino que broto con muchas ganas, y yo lo deje crecer como le diera la gana......




Solamente le puse un cancamo para hacer de anclaje y traerme un poco hacia abajo a la  primera rama......

Esta es la foto al siguiente invierno, se puede apreciar el crecimiento......





Incluso en diciembre me atreví  a meterle una cierra circular y hacer unos surcos en la madera muerta, con el fin de no castigarlo mucho y facilitar el trabajo mas adelante.....




 En principio elegí este frente por lo de que se vea el nacimiento de la vena viva....




Pero si lo giraba  un pelin , hacia la derecha , no quedaba mal tampoco.........


Volvió a sacar sus flores y a brotar en la siguiente primavera........, parece que vamos bien.......




Estas son varias vistas a principio de la primavera del 2010









En el otoño de 2010, se cojio la fresadora y nos pusimos a intentar darle forma a la madera muerta........., veremos como quedo......

martes, 15 de febrero de 2011

Endrino

Endrino    (Prunus spinosa)

Un amigo sabiendo que me interesaban los Endrinos, nos invito a pasar un fin de semana en su casa y de camino poderme traer un par de ellos.

La fecha elegida fue el puente de la Inmaculada, y cargamos el coche con los "arreos" de matar. El vive por la sierra de Córdoba y allí nos trasladamos.

Al día siguiente de llegar nos dispusimos a ir a su finca a ver los endrinos, yo tenia claro que había que evaluar seriamente.

Aquello se convirtió casi en  una romería, dos coches y casi toda la familia, nadie se quería perder, como se saca un árbol del campo , para sembrarlo en una maceta.

Al lugar llegamos por un camino de tierra, y aunque había endrinos en los dos margenes, lógicamente nos dirigimos a su terreno, que quedaba por debajo de la carretera.

Valore los potenciales de los que había y marcamos tres , dos que  yo me traería para casa y uno que ellos querían poner en el  jardín de su casa en el campo.





La historia sera de uno de los que me traje, justamente el que el tronco presentaba algo interesante a primera vista y el grosor del tronco también era interesante.




Una vez elegido , pasamos a eliminar toda la parte aérea "sobrante", y lo mejor es una buena     sierra de manos, eso si cortamos con la ayuda de levantar las ramas que caen sobre el terreno y que como saben pinchan un montón.




A poco que despejamos de hierbas el suelo, descubrimos que el árbol  era el camuflaje de una madriguera, suponemos que de conejos.




No dejamos desprotegidos a los conejos, porque cuando terminamos le "plantamos una serie de ramas, que le sirvieran de camuflaje.

Aunque al dueño del terreno no le hizo mucha gracia que defendiéramos a los conejos.





En esta imagen se ve el tronco ya sembrado en un barreños con  una tierra muy suelta, su poda correspondiente, e incluso se observa que hay brotes en algún que otro lado.

Seguiremos las peripecias de este Endrino.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Como consigo mis arboles 4


Comprados en viveros 

La siguiente forma de tener un arbolito con cierta forma y con algunos años, es comprando en un vivero, pero en este caso, en viveros normales y tradicionales, nada de prebonsais.

Me gusta mucho visitar viveros y normalmente  me meto en la zona de los fuera de venta, arboles que o se han quemado, o se han roto, o lo que fuere.., solo hay un inconveniente a mi modo de ver, y es que los propietarios de los viveros, en muchos casos se aprovechan y cobran por una árbol que casi seguro no venderían nunca, a precio de árbol expendido y formado.

Siempre se encuentra algo a lo que sacarle partido, y la mayoría de las veces a precios muy razonables.

Ademas es la forma mas fácil y barata, de experimentar con arbolitos,  para aprender a como tratarlos luego en su carrera como bonsai.

Se podan , se alambran, se cortan raíces, se trasplanta......, y si se mueren hay unos cuantos mas a buen precio en otro vivero.....

Animo desde aquí, a todo el que quiera iniciarse en este mundo, que empiece con arboles adquiridos en viveros convencionales,  nos servirán de entrenamiento y aprendizaje......, no hay que hacer grandes desembolso y ademas tiene el añadido que los hacemos nosotros....

No están aquí todos los que he adquirido en mi largo camino por el Bonsai, muchos como decía, se han quedado en el camino. 

El primero que muestro es un granado "enano",  en una visita a un vivero, ya me marchaba y en la puerta había un expositor con un montón de ellos, muchos con muy mal aspecto....., todos a 6 €.

Mire y requetemire, y elegí uno . . .



Lo primero, quitarle todas las granadas, que aunque muy bonitas, si se dejan causan mas daños que beneficios.

Luego las di y alguna he sembrado y han salido los granaitos correspondientes, destinados en mayor parte a regalar a  los amigos.




Una vez quitado todo lo que no queremos, se procedió a sembrarlo y empezar su formación,  aun le queda un poco.....




Otro de los agradecidos, porque con lo que se poda, se puede hacer muchos esquejes que cogen bien, son los romeros,  da igual de los "normales" que los "rastreros".

Por 3 € quien no tiene un romero ?



En este caso es un Mirto, aquí ya aparece,  una vez hecha la poda de formación y también amarrado, porque este verano, el viento lo arranco de la maceta......,  no ha sufrido mucho, pero ha retrasado su formación, creo que fue 20 €.



Los pinos normalmente se me dan fatal, los puedo tocar para podar, formar, etc, pero como los trasplante......, muertos.

Hace dos semanas encontré unos cuantos de estos a 1 €.  Pues nada voy a ver que saco de el......



 Un poco de cinta de caucho, un poco de alambre y venga a retorcerlo,  ahora en enero lo sembrare, no, perdón, le pediré a mi amigo Manolo que lo haga el, que si no, muerto seguro.

Utilizaremos el método de la escurridera, para su engorde.



Este Junipero costo 4 €, ideal para ir formando sin prisas.





Esta Pícea , 6,50 €, pues  nada a podar, y esperar a Enero para su trasplante, también a escurridera.



Un Junipero estricta,  7 €,  poda, formación , trasplante.

Cuidado que pincha muchoooooooooooo




Aun le queda unos añitos de formación, pero esta respondiendo muy bien.





Este caso es algo fuera de lo normal, eso hay que decirlo.  

Junipero dorado.

Se había secado o quemado la parte superior, en el vivero habían resanado y lo dejaron en su sitio.

Tenia dos ramas larguísimas, pero también un tronco muy interesante.


En el mismo vivero, hicimos una poda por largo, con el fin de que pudiera entrar en el coche...



En casa ya, se le hizo una poda mas de formación.......

Precio???     40 €


Bueno pues hasta aquí, un breve repaso a como suelo yo conseguir mis arboles.

Bueno también hago alguna extracción del campo o de un jardín abandonado, siempre con el máximo respeto a la naturaleza, con las máximas garantías y seleccionando al máximo.


Ya iremos haciendo un seguimiento a los que aquí hemos mostrado, según sus distintas procedencias.

Ante todo mucha paciencia,  esto no es un huevo que se hecha a freír.

Solo he pretendido, alentar a los que se inician, a que practiquen estas  formas de obtener los arboles,  que os aseguro da muchas satisfacciones.


lunes, 22 de noviembre de 2010

Como consigo mis arboles 3


Acodo Aéreo


La siguiente forma un poco mas rápida de conseguir arbolitos, es el Acodo Aéreo,  supongo que a estas alturas no hará falta explicar mucho como es la técnica, que consiste básicamente en crear raíces en una rama del árbol, a partir de pelar su corteza.  Y  como en todo , cada maestrillo tiene su librillo.

En mi caso no utilizo el famoso musgo de fibra larga, ni tampoco la fibra de coco, simplemente una tierra que drene bien y poco mas.  Bueno y las hormonas de enraizamientos, claro.

Este año le ha tocado por ejemplo a un Manzano, una de las ramas crecía hacia adelante, como de todas formas tenia que esperar para su trasplante, opte por hacer un acodo, así tendré un pequeño manzano que florecerá y todo.

Como observaran, no me complico mucho la vida, en este caso, como la rama es relativamente delgada y el espacio es poco, pues me las apañe con  un vaso de plástico.......


El cierre simplemente es cinta de la denominada "americana",  en febrero procederé a cortar y plantar en maceta individual de entrenamiento.


Otro de los trabajos fue en unos olmos que están publicados en este blog,  los compramos en un vivero , donde estaban abandonados, casi tuvimos que hacer una recuperación en toda regla, casi "viverodori"


Como pueden ver, en este caso, la "maceta", es una botella de agua, ni mas ni menos


En este aproveche y he hecho dos acodos en la misma maceta



El cierre con simple cinta adhesiva transparente.


Os muestro también el trabajo realizado en un Ficus Benjamina, que estaba abandonado a su suerte en una maceta y nadie lo quería porque era muy feo.

Pues después de estudiarlo un poco, se decidió hacer dos acodos a dos de los troncos.


El mismo tipo de maceta,  en este caso dos botellas de refresco, mas "casero" no puede ser


Lo bueno que tienen los ficus, es que en poco tiempo y en casi cualquier estación,  hecha raíces.
  


Pues como tienen suficiente raíces, se procede a separarlo del árbol "madre".



Estas son las fotos de los dos acodos, que se hicieron a la vez y se cortaron a la vez.



Seguiremos a este un poco mas.


Ya en su maceta de entrenamiento, bien sujeto por unos alambres. 

Procedimos a la poda primera, para que con las raíces que tenia , pudiera tirar bien de verde.



En febrero se podara convenientemente y se empezara con la formación.

Y a continuación pueden ver el árbol  "madre"  una vez que se le quito los acodos, no solo estos, sino alguno mas que se le hizo después.

Igualmente, en febrero se podara y se trasplantara, para ir formandolo adecuadamente, pueden apreciar la tirillas que se le ha aplicado al fin de  unir dos ramas que estaban muy separadas, formando una V muy fea.


Mas adelante, haremos un seguimiento de estos arboles.

La siguiente entrega:  Comprados en viveros .